CreaCode busca empoderar a los niños y jóvenes para desarrollar sus habilidades de razonamiento computacional y lógico, a través de talleres que brindan herramientas para crear, diseñar y programar. ¡Todos pueden aprender a programar! En la siguiente nota, conoce todo sobre su labor…
Escribe: Adriana Cordero
CreaCode surge como una respuesta a una necesidad dentro del sector educativo. Según su perspectiva, los niños y jóvenes no solo necesitan adquirir conocimientos, sino que necesitan desarrollar pensamiento lógico, que los capaciten para seguir aprendiendo, y pensamiento computacional, como herramienta clave para el siglo XXI. Dado que no siempre reciben este aprendizaje en los colegios, CreaCode se propone cubrir esta falencia: motivarlos y enseñarles programación de una manera lúdica y entretenida.
CreaCode tiene 3 años dentro del mercado y logró consolidarse en el 2019 gracias a ser merecedor del concurso de StartUp Perú 7G. Así, actualmente ha logrado ampliar su impacto hasta en 6 países de Latinoamérica y tiene como visión ser un referente mundial de la educación en tecnología. En la siguiente entrevista, Boceto tiene el agrado de compartir la interesante entrevista que tuvimos con sus fundadores: Dolores de Goytisolo, Juan Diego Vidaurrazaga y Marcela Benavides.
- ¿Cómo se da el empoderamiento de la juventud con CreaCode?
También, el hecho de que los coaches sean estudiantes universitarios hace que sientan que es accesible para ellos desarrollar estas habilidades. Por otro lado, creemos que nuestro impacto va más allá ya que, al ayudar a jóvenes universitarios a ser coaches, también logramos empoderarlos a ellos como maestros. Con las capacitaciones que les brindamos, ellos mismos crecen como profesionales y como personas.
2. ¿Cuál es la metodología que siguen?
CreaCode tiene una ruta de aprendizaje propia, con talleres de programación y una metodología enfocada en el alumno. Con respecto a los contenidos, siempre buscamos best practices. Entonces, nuestro taller introductorio es con Scratch, una herramienta creada y desarrollada por MIT, así como una guía curricular de Harvard Graduate School of Education. Así, siempre estamos buscando herramientas comprobadas, empezando por block code (código en bloques), antes de enseñarles a escribir con texto.
El coach es quien guía, acompaña y brinda al alumno la libertad de que él mismo cree, haga sus propios proyectos y desarrolle su creatividad. Dentro de nuestras modalidades de talleres, tenemos el Crea tu Grupo o los Talleres Grupales, ambos de máximo 4 o 5 alumnos por coach, dado que creemos que la interacción entre ellos hace de la clase mucho más provechosa. Aún así, el aprendizaje es muy personalizado, pero siguiendo una guía curricular y apalancándonos de estas mejores prácticas.
3. ¿Cómo afectó la llegada del Covid a sus actividades?
La adaptación no ha sido sencilla, especialmente con los más pequeños, quienes pierden la concentración más rápido frente a una computadora. También, solíamos tener algunos talleres donde sumábamos elementos de robótica o electrónica, los cuales reemplazamos con simuladores que, claro, no han sido igual, pero estamos evaluando nuevas soluciones. Sin embargo, en balance, hemos tenido muchos más aspectos positivos.
4. ¿Cuál ha sido su principal logro como CreaCode?
En un país como el Perú, esto es particularmente importante, ya que según Radio Capital (2019) solo el 25% de mujeres peruanas estudian carreras de Ingeniería por prejuicios de género. Si bien no buscamos que todos nuestros alumnos sean programadores o similares, el despertar interés y romper con los prejuicios del “no puedo” es algo realmente positivo.
5. ¿Cuáles son las funciones de los coaches?
6. ¿Cuál es la estructura interna de CreaCode?
En el 2019, pasamos de ser 3 fundadores (Dolores, Juan Diego y Marcela) a tener un equipo más estructurado, gracias a que ganamos StartUp Perú 7G. Estos fondos nos permitieron contar con un equipo que incluye personas que trabajan part-time y full-time como practicantes. Tenemos el Área de Marketing, encargada de nuestra exposición en las distintas plataformas digitales y videos de los talleres. También, Operaciones y Logística se encarga de todas las coordinaciones necesarias para llevar los talleres. Además, está Producto, que desarrolla las mallas curriculares, la innovación de talleres y la implementación de best practices de otras instituciones similares. Contamos con una persona en Tecnología, encargada de nuestra página web como el medio más importante que tenemos.
7. ¿Cuáles son sus socios claves?
8. ¿Tienen próximos proyectos?
Algo que hemos conversado es que, luego de la pandemia, CreaCode no regrese a un modelo 100% presencial. Por el lado de la enseñanza, esto nos abrió un espacio para poder amplificar nuestro impacto a través de la educación a distancia. En cuanto a gestión, notamos que hemos mejorado automatizando la mayor parte de procesos internos. Estos aprendizajes serán parte de nuestro camino.
Por otro lado, a fin de mes, tenemos un proyecto con las Girls Scouts, que podríamos considerar un nuevo socio con una perspectiva similar a la nuestra para brindar capacitaciones a chicas de Perú y otros países invitados. Finalmente, es posible que relanzemos un taller dirigido a universitarios para enseñar herramientas útiles para su vida profesional.
9. ¿Cómo puede un alumno UP ser parte de CreaCode?
Constantemente estamos buscando jóvenes universitarios dispuestos a compartir conocimientos y que se identifiquen con la metodología de CreaCode. Pueden escribirnos a través de nuestras redes pues siempre estamos evaluando y necesitando tener nuevos coaches ya que nuestros talleres son durante todo el año. En el caso de la Pacífico, no solo para los talleres pagados, sino los de voluntariado que les da la posibilidad de convalidar el crédito de servicio social.
Finalmente, los invitamos para que puedan tener una gran experiencia como coaches. También, extender la invitación a toda la comunidad UP, sus amigos o familiares para que puedan probar nuestros talleres, que gracias a nuestra plataforma bastante flexible tienen una ruta de aprendizaje desde los talleres más sencillos hasta los más avanzados. ¡Todos pueden aprender a programar y todos tienen la capacidad de desarrollar el pensamiento lógico computacional!
¿Dónde encuentras a CreaCode?
Página Web: https://creacode.tech
Facebook: https://www.facebook.com/creacode.tech
Instagram: https://www.instagram.com/creacode.tech/
Referencias:
Radio Capital. (2019). Solo 25% de mujeres estudian carreras de ingeniería por prejuicio de género. Recuperado de: https://capital.pe/actualidad/peru-solo-25-de-mujeres-estudian-carreras-de-ingenieria-por-prejuicio-de-genero-noticia-1194531