Imagínate caminando por la calle sin ningún tipo de apuro en un día de invierno, cuando cuesta levantarse de la cama. Inevitablemente, sientes cómo el frío va ingresando a tu cuerpo, mientras que piensas lo cómodo que estabas antes de abrir los ojos. De pronto, te llega una notificación de Starbucks cuyo propósito es obsequiarte un descuento en cualquiera de sus productos. Jamás te dije que te encontrabas a un radio de 200 metros de su local más cercano. Esto es solo un ejemplo de innovación digital.
Pero, ¿qué es innovación digital?
La innovación forma parte de la huella digital de todo emprendedor y se refiere al progreso a través de nuevas alternativas. En el mundo de los negocios, uno siempre aspira a aumentar su alcance, participación del mercado y prestigio. Para lograr alguno de estos objetivos se incorpora una vía muy importante: la generación de nuevas ideas basadas en la creatividad y la identificación de una necesidad.
Mientras que la tecnología se vuelve más accesible para las empresas y las personas; se va proyectando una tendencia hacia el desarrollo de lo digital. El acceso a internet y herramientas de hardware y software permite entrar a un mundo de abundante información, conocimientos y redes de contactos. De ser el caso, obtendrás un factor determinante al momento de emprender un negocio que desea generar impacto en el segmento que elijas.
Por esta misma razón, en la unión de ambos conceptos, nace la innovación digital. La mezcla correcta de la implementación de nuevas ideas y los ingredientes tecnológicos adecuados es vital para cualquier negocio. No importa si eres un exportador agrícola o el encargado de desarrollar el nuevo iPhone. Ambos necesitarán crecer, fidelizar clientes, obtener nuevas inversiones, mejorar las relaciones a nivel comercial y económico sin grandes “costos de viaje” y más. Todo esto es gracias a la globalización, ya que permite acortar los procesos multifuncionales optimizando el tiempo y sin reducir la productividad.
Entonces, ¿cómo se está incentivando el uso de recursos tecnológicos y herramientas innovadoras para lograr el éxito sostenible de los negocios dentro de estos países?
Para responder esta pregunta, se utilizará el reporte Recomendaciones de Políticas y Plan de Acción 2018-2021 para el crecimiento en las Américas elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Donde uno de los temas abordados es la “Digitalización del crecimiento”, el cual brinda una noción de lo acordado en la cumbre por los presidentes y de sus objetivos como nación.
Estas son algunas de las recomendaciones y los resultados deseados:
Acción #1:
Promover la digitalización de los modelos de negocios, la fabricación y el proceso de prestación de servicios para mejorar la competitividad de los proveedores privados que operan en los países de ALC.
Resultado: permitirá aumentar la productividad y la competitividad de las industrias de fabricación y prestación de servicios locales.
Acción #2:
Ofrecer capacitación en las tendencias más recientes que demuestran cómo el uso de la tecnología está aumentando el comercio. Facilitar el intercambio de experiencias entre países, empezando por aquellos que tienen cláusulas similares en acuerdos/tratados bilaterales/regionales.
Resultado: se obtendrá una mayor comprensión entre los creadores de políticas públicas acerca de la importancia del comercio digital a la hora de diseñar futuros acuerdos comerciales.
Si todos los países internalizarán las sugerencias y acuerdos propuestos como parte de un incentivo global, se obtendrían resultados revolucionarios. Tomando en cuenta estas acciones, los emprendimientos van a depender más del “know how” y del uso innovador y creativo de los recursos.
Entonces, debemos recordar que la tecnología es un recurso necesario, pero no suficiente. Ayuda a la expansión de los negocios, sin embargo, el éxito depende de una suma extra de factores por parte de los emprendedores.